Cristina Guillen
Directora y fundadora de Culmen psicología

  • Licenciada en Psicología por la Universidad de Valencia.
  • Master en Psicología Clínica (Evaluación y Diagnóstico de trastornos psicológicos) por CETECOVA
  • Master en Psicología Clínica (Intervención en los trastornos psicológicos) por CETECOVA
  • Mäster en Recursos Humanos por EMAGISTER
  • Diploma en Evaluación y Tratamiento del Perfeccionismo impartido por Eduard Keegan.
  • Diploma en Evaluación y Tratamiento del Trastorno Obsesivo de Relaciones impartido por Guy Doron.
  • Diploma en Intervención en Infidelidades.
  • Igualdad de Género en el ámbito sociosanitario, perspectiva de género en la práctica clínica por la Universidad de Nebrija.
  • Máster en Psicología Forense en ISEP, Instituto Superior de Estudios Psicológicos (cursando actualmente)

Soy Cristina Guillén, directora y fundadora de Culmen Psicología, junto con Manuel Camino.

En este proyecto nos embarcamos tras horas de debatir sobre la falta de conexión que había entre la formación y la práctica de la psicología clínica y sobre cómo este problema afectaba a nuestra profesión, pues contínuamente nos encontrábamos con pacientes que intentaron pedir ayuda profesional y se encontraban con años de charlas y ninguna estrategia práctica para resolver sus problemas emocionales. Es por esta razón por la que mi compromiso personal y profesional con mis pacientes es aplicar las técnicas cognitivo conductuales que mayor eficacia han demostrado en la ciencia del comportamiento humano actualmente.

Estudié en la Universidad de Valencia la Licenciatura de Psicología, para más tarde especializarme con el Máster en Psicología Clínica en el Centro de Terapia de Conducta de Valencia (CETECOVA).

Aunque siempre tuve claro que mi pasión era ayudar a las personas a tener una buena salud mental, mientras empezaba mis primeras sesiones con pacientes, mi curiosidad por el comportamiento humano en otros ámbitos no clínicos me llevaron a experimentar en el mundo de los Recursos Humanos en una empresa multinacional francesa. En esta experiencia aprendí a mejorar las competencias profesionales de las personas, a ajustar sus objetivos laborales a sus valores personales y estilos de vida deseados y sobre todo, a cómo resolver los conflictos en el ámbito laboral.

Tiempo después se me presentó la posibilidad de poder volver a «mi terreta» siendo la psicóloga de la Escuela Infantil Imaginari CEI, allí disfruté de lo lindo dando rienda suelta a mi curiosidad por el desarrollo infantil. Evaluar el desarrollo cognitivo, comportamental y social de los niños de 0 a 3 años es una labor maravillosa. Pero mis momentos favoritos eran las sesiones con los padres, donde trabajábamos con las técnicas de modificación de la conducta dificultades que aparecían en la crianza de sus hijos. Me apasionaba ver como aportando conocimiento de gestión emocional a los padres era relativamente sencillo ver a unos papis con más ganas y energía para seguir educando a sus hijos desde el respeto a sus emociones y a las de sus hijos, pero sobre todo, desde el conocimiento científico actual.

Y es aquí, en 2015 donde decidí focalizar en exclusiva mi camino en la Clínica, aportando a mis sesiones no solo el conocimiento de la psicología clínica, sino el conocimiento adquirido en otras ramas como la psicología infantil y la psicología de los recursos humanos. Pero para mí, es insaciable el ansia de conocimiento sobre la psicología humana, así que desde entonces intento compaginar las sesiones con mis pacientes con otros proyectos donde aplico mis conocimientos de psicología clínica a otros proyectos más sociales.

En 2016 empecé a colaborar como psicóloga en el Proyecto Egaleco, una asociación para mujeres víctimas de violencia de género. En 2017, empecé a colaborar como psicóloga en la Confederación Gonzalo Anaya y Fampa, asociaciones dirigidas a la formación de padres para la educación de sus hijos subvencionada por la Generalitat Valenciana en toda la provincia de Valencia, en materia de prevención del acoso escolar, habilidades sociales, educación sexual y prevención de la violencia de género.

Y con todo esto, lo científico y la experiencia profesional, mi pasión, lo que me mueve, es ayudar a mejorar la salud mental y la calidad de vida de mis pacientes, mediante estrategias psicológicas con aval científico, para que desde el conocimiento,  puedan redirigir sus vidas en situaciones complicadas y así hacerlo todo un poquito más fácil.

emociones y a las de sus hijos, pero sobre todo, desde el conocimiento científico actual.

Y es aquí, en 2015 donde decidí focalizar en exclusiva mi camino en la Clínica, aportando a mis sesiones no solo el conocimiento de la psicología clínica, sino el conocimiento adquirido en otras ramas como la psicología infantil y la psicología de los recursos humanos. Pero para mí, es insaciable el ansia de conocimiento sobre la psicología humana, así que desde entonces intento compaginar las sesiones con mis pacientes con otros proyectos donde aplico mis conocimientos de psicología clínica a otros proyectos más sociales.

En 2016 empecé a colaborar como psicóloga en el Proyecto Egaleco, una asociación para mujeres víctimas de violencia de género. En 2017, empecé a colaborar como psicóloga en la Confederación Gonzalo Anaya y Fampa, asociaciones dirigidas a la formación de padres para la educación de sus hijos subvencionada por la Generalitat Valenciana en toda la provincia de Valencia, en materia de prevención del acoso escolar, habilidades sociales, educación sexual y prevención de la violencia de género.

Y con todo esto, lo científico y la experiencia profesional, mi pasión, lo que me mueve, es ayudar a mejorar la salud mental y la calidad de vida de mis pacientes, mediante estrategias psicológicas con aval científico, para que desde el conocimiento,  puedan redirigir sus vidas en situaciones complicadas y así hacerlo todo un poquito más fácil.